El PMMV pertenece uno de los grupos de virus más estudiados. Tanto este, cómo la mayoría de los virus que pertenecen a su grupo se desarrollan en hábitats con climas templados y subtropicales. En el caso del PMMV, su distribución es a nivel mundial.
En esta campaña se están detectando algunos casos en la provincia de Almería en cultivo de pimiento.
Síntomas
- Se observa enanismo de la planta, especialmente si se infecta en estado de plántula.
- En hojas apicales se produce una clorosis suave y mosaico foliar en forma de manchas verde oscuras, a veces muy suaves.
- Los frutos pueden reducir su tamaño, deformarse y presentar mosaico, abullonaduras y a veces depresiones necróticas
- En hojas apicales se produce una clorosis suave y mosaico foliar en forma de manchas verde oscuras, a veces muy suaves.
- Los frutos pueden reducir su tamaño, deformarse y presentar mosaico, abullonaduras y a veces depresiones necróticas
Vectores de transmisión
· Mecánica (roce entre plantas, operaciones de cultivo, herramientas y útiles, ropa y calzado, etc.)
· Semilla
· Suelo
Modo de transmisión
· Semillas
· Mecánicamente en todas las operaciones de manipulación de plantas
· Las principales fuentes de infección son el suelo, sobre todo si se han dejado residuos vegetales infectados, ya que puede mantenerse contaminado no menos de 6 meses, y las semillas que pueden conservar el virus.
· Los patógenos infectan a la planta gracias a las microlesiones que se producen de forma natural sobre las raíces o, más frecuentemente, durante el trasplante. De hecho las plantas desarrolladas a partir de una siembra directa son las menos afectadas por las infecciones.
· En cultivos protegidos, así como en semilleros y viveros, la infección primaria puede proceder de virus que se conservan, gracias a su notable resistencia, en estructuras, bandejas, máquinas de siembra, etc. A continuación el virus puede propagarse por las operaciones de cultivo: atado de plantas, recolección, poda, escarda, etc., así como por el roce entre plantas enfermas y sanas, y por el contacto que se produce entre los operarios y las plantas.
Medidas preventivas y culturales
· Utilizar semillas sanas. En el caso de que lo requieran, deberán tener el Pasaporte Fitosanitario, además de estar registradas. El envase etiquetado debe conservarse durante un año.
· Utilizar material vegetal sano procedente de viveros o semilleros autorizados. El Pasaporte Fitosanitario debe conservarse durante un año.
· No asociar cultivos en la misma parcela.
· No abandonar los cultivos al final del ciclo.
· Distanciar en el tiempo la realización de la nueva plantación.
· Usar variedades resistentes o tolerantes, cuando existan.
· Desinfectar el suelo mediante solarización, antes de realizar la plantación.
· Realizar rotaciones de cultivos.
· Evitar realizar la plantación en un terreno donde exista antecedentes de ataques graves.
· Realizar las labores de cultivo siguiendo siempre el mismo recorrido por pasillos y filas. Se recomienda dividir la parcela por zonas de trabajo, en los que se utilizarán siempre los mismos utensilios y vestimenta.
· En caso de que utilizar semillas para ensayos, éstas deben estar perfectamente identificadas y conservar la documentación durante un año.
· Arrancar y eliminar inmediatamente las plantas afectadas por el virus y las colindantes, al inicio de los síntomas.
· Lavar la ropa de trabajo después de cada visita a la parcela.
· Desinfectar las tuberías y las estructuras de toda la parcela.
· Evitar visitas indiscriminadas a la plantación.
· Eliminar los sustratos de cultivo en aquellas plantaciones en las que haya existido infección.
Fuente: www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/raif/
Literatura citada. Es lo más importante, como puedo confiar en sus artículos si no hay ninguna fuente de información.
ResponderEliminar